Pages - Menu

librosytextos

 

Bengala anticarcelaria interseccional 








Bengala anticarcelario interseccional


"Lxs que respetan la ley no necesitan carcelerxs, pues ya les tienen dentro" (A)nipandemialista.

Este bengala es particular, porque no representa las posturas politicas del colectivo de manera generalizada, más bien, pretende ser la apertura de discusiones necesarias tanto dentro del colectivo, como desde los posicionamientos anticarcelarios y libertarios, que muchas veces se reducen al contexto de animales humanxs. La complejización del tema va más allá de la necesidad de tumbar los muros de las prisiones, ya que estas trascienden los espacios fisicos y se instalan de forma indirecta en todo nuestro espectro de pensamiento y acción. Es una provocación y evocación a re-pensarnos las maneras en que nos relacionamos y avalamos discursos y prácticas que reproducen un pensamiento carcelario. EI texto es un espacio dónde se conjugan distintos tópicos y formas de opresión que están imbricadas, es decir, aunadas de forma que una da lugar a la otra y según los contextos y realidades, operan unas con mayor fuerza que las otras, pero siempre entramadas. Por ello parece un sin fin de tópicos distintos, pero siempre encuentran un vórtice dónde se cruzan y enlazan, pues son, interseccionales y la necesidad de verles de esa manera sigue siendo la apuesta.

En los presidios encontramos un lugar dónde se conjugan de manera magistral todas las formas de violencia y opresión,como el racismo, el clasismo, el especismo, la misoginia, la transfobia, el capacitismo, entre otras.Se hace urgente un análisis específico de la manera en que este sistema opera, ya que las cárceles no sólo existen como lugares situados en un espacio geopolítico específico, sino que además habitan los códigos que como humanxs adquirimos, afectando nuestra programación y respectivo relacionamiento con otrxs y el mundo.

http://pirotecnianegra.com/

Zine antiespecista desde una perspectiva antiautoritaria y en contra de las jaulas como instrumento del poder; un pequeño gesto de solidaridad con las hermanas @solidaridad.antiespecista
Las presxs antiespecistas del caso susaron. 
Incluye un póster de fugas y levantamientos armados en Colombia. 
Ninguna jaula para nadie


VEGAN SALVAJE revista internacional por la liberación total (articulo VS # 2)












La ciudad en el bosque

Reinventar la resistencia en una época de crisis climática y militarización policial






Desde abril de 2021, los abolicionistas de la policía y los ecologistas han emprendido una furiosa lucha para impedir la destrucción de una preciosa extensión de bosque en Atlanta, Georgia, donde el gobierno pretende construir un complejo de entrenamiento policial y facilitar la construcción de un gigantesco plató de sonido para la industria cinematográfica. En el siguiente análisis, los participantes en el movimiento hacen una crónica de un año de acción, trazando las victorias y los reveses del movimiento y explorando las estrategias que lo informan. Esta campaña representa un esfuerzo crucial para trazar nuevos caminos tras la rebelión de George Floyd, vinculando la defensa de la tierra que nos sustenta con la lucha contra la policía.

Esta semana, los activistas de Atlanta anunciaron un nuevo sitio web, stopreevesyoung.com, y una jornada de acción a nivel nacional el 1 de mayo, con el objetivo de presionar a la empresa constructora contratada para destruir el bosque. Los días 22 y 23 de abril, los miembros de la comunidad Muscogee y los defensores del bosque se reunirán en el bosque para debatir, compartir conocimientos y celebrar una conferencia de prensa. Una tercera semana de acción está prevista del 8 al 15 de mayo.

Si buscas formas de mantener la tierra habitable y poner fin a la opresión policial, ésta podría ser tu oportunidad.

Sigue leyendo para conocer las lecciones de un año de defensa de los bosques.

«Cuando un árbol está creciendo, es tierno y flexible. Pero cuando está seco y duro, muere. La dureza y la fuerza son compañeras de la muerte. La flexibilidad y la debilidad son expresiones de la frescura del ser. Porque lo que se ha endurecido nunca ganará».

-Stalker, Andrei Tarkovsky

(decidimos compartir este articulo por las lecciones y reflexiones que deja entorno a las luchas en defensa de la tierra (aciertos y desaciertos; evolución),una critica a la policía y a la sociedad carcelaria , la gentrificación y el urbanismo  ) y otros aspectos que aborda; además de que habla del hala campaña SHAC:«Stop Huntingdon Animal Cruelty» demostrando como el movimiento por la liberacion animal a dejado aprendizajes y estrategias que aportan a otras luchas. 

nota: lo que aparece en rojo son fechas ya pasadas  

                                            articulo completo


https://es.crimethinc.com/2022/04/11/la-ciudad-en-el-bosque-reinventar-la-resistencia-en-una-epoca-de-crisis-climatica-y-militarizacion-policial

 https://defendtheatlantaforest.org/library/



































En nuestra sociedad los animales no humanos son utilizados como recursos alimenticios, prendas de vestir, entretenimientos degradantes, medios de transporte o instrumental de laboratorio. Ante esto, el movimiento por la liberación animal trata de lograr que los intereses de todo individuo capaz de disfrutar de la vida y la libertad sean respetados por igual, sin importar su raza, sexo, especie o capacidad intelectual.

En los años 70 surge en Inglaterra el primer grupo de activistas que decide desobedecer la ley para detener esta situación de discriminación especista. Desde entonces cientos de compañeros, por todo el mundo, han decidido tomar parte en las prácticas de liberación, investigación y sabotaje. Este libro ha sido escrito por algunas de las personas que han participado en esta lucha. Una lucha de la que tú también puedes formar parte.

PDF

 

 

 

Contra el especismo y el capital, liberación humana y animal!

Contra el especismo y el capital, liberación humana y animal!.
En huelga con la explotación animal establecida, que todos los días sean 29 S.

En tiempos de crisis , los animales explotados también son los destinatarios a sufrirla, económicamente y como
refuerzo de la explotación al que son sometidos día a día, para eso tenemos el ejemplo claro de la gente que
tiene los llamados animales domésticos o mascotas,donde se  opta por abandonarlos por no poder mantener a los animales bajo su “tutela” (acaso harían lo mismo con sus hijos en caso de no tener dinero?).
Queda así demostrado el cómo afecta la crisis capitalista a los animales llamados de “compañía”,
pero tenemos otro punto, fruto de la explotación a las especies animales consideradas como recursos naturales, donde los animales han sido explotados y diezmados hasta la casi desaparición de su especie  (llámese atunes, ballenaso la producción de las llamadas especies exóticas en cuanto a su carne), los cuales pueden rendir ganancias contantes y sonantes si se les encierra y cautiva para poder explotarlos mejor, tal es el caso de las
piscifactorías, granjas(visones, cerdos, lecherías,etc,etc), o cualquier sistema de explotación ganadera, ya que el propio capitalismo es el que ha generado esto , propagando como necesario el consumo de los animales en la cotidianeidad de la especie humana en lo que se refiera a la alimentación, vestimenta,etc.
Esto no quiere decir que estemos únicamente en conflicto con la industrialización de la explotación animal, sino en conflicto con toda la explotación animal en sí, sea de forma industrial, artesanal ,ecológica o doméstica.
La explotación y el autoritarismo es eso, poco le importa al animal si lo encierran en una jaula pequeña o grande, o el cómo va a morir, su destino es el mismo. El especismo muchas veces va de la mano con el desarrollo capitalista, siendo su motor también a la hora de la acumulación de dinero y plusvalor, con ejemplos en la industria farmacéutica experimentando medicamentos en animales, el llamado “desarrollo” de la biotecnología, transgénesis,etc.

Como vegan@s, anticapitalistas, antiautoritari@s nos maracamos en la huelga diaria que le planteamos al especismo al no consumir lo que proviene de la explotación animal, en forma de productos, subproductos, practicando una revolución cotidiana desde la ética.

REBELIONANIMAL

 


La alimentación vegana como un asunto político

Artículo publicado en la cuarta edición de Animales y Sociedad (2020)
Autor: Tatiana Cuenca

Seguir prácticas veganas como una apuesta ética y política por la liberación animal implica reconsiderar la forma en que nos proveemos de los bienes necesarios para nuestro sustento, particularmente de los alimentos. Más allá de excluir los productos de origen animal, asumir una alimentación vegana nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra conciencia sobre el sistema agroalimentario dominante. Si bien la explotación de los animales no humanos es uno de los problemas más graves de este sistema, no es el único. Este sistema se basa, además, en la explotación intensiva de la tierra, la expansión de la frontera agrícola, la implantación de monocultivos, la privatización de las semillas, el fomento de cultivos transgénicos, la utilización de agrotóxicos, el acaparamiento de tierras y despojo violento de las comunidades rurales. 

Por eso, asumir una alimentación vegana como un asunto ético y político nos lleva a cuestionar de manera crítica este sistema agroalimentario en su conjunto. No sería coherente problematizar la explotación de los animales y ser ajenas al resto de problemas relacionados con nuestra alimentación. Además, debemos reconocer que “los alimentos veganos” no están necesariamente exentos de dinámicas de explotación, dominación y violencia que recaen sobre la naturaleza y otros seres humanos. 

La solución a esta encrucijada no es un asunto sencillo, pues requiere transformar radicalmente dicho sistema agroalimentario. Esta compleja tarea va más allá de las buenas intenciones de les “consumidores responsables” que prefieren alimentos que en el mercado se ofrecen con todos los sellos “éticos” como: veganorganicfair trade, entre otros.  La transformación del sistema agroalimentario es una apuesta política amplia que contempla la lucha por la soberanía alimentaria, la agroecología, la defensa de las semillas, el agua y la tierra, y las demandas de vida digna del campesinado. 

El reconocimiento de estas luchas va de la mano con nuestra apuesta por la construcción de un veganismo popular situado en nuestro contexto colombiano, es decir, creemos que es necesario proponer alternativas alimentarias basadas en nuestra realidad social.  Es así como en esta sección de la revista queremos proponer una revalorización de los alimentos que nos brinda la tierra y de quienes los cultivan y los transforman para que podamos consumirlos. Para ello, queremos problematizar algunos de los mitos sobre la alimentación vegana y brindar algunas recomendaciones que pueden resultar útiles a la hora de llevar prácticas veganas. Así mismo, queremos extender una invitación para asumir nuestra alimentación de manera consciente, pues no basta con excluir los alimentos de origen animal de nuestro plato; es necesario replantearnos completamente cómo nos alimentamos, qué productos estamos consumiendo y de dónde los obtenemos.

seguirleyendopinchaaqui

 


Ser vegan@ y estar atad@ al trabajo.

x Rebelión Animal

 

Entrevista a persona vegana que trabaja en una empresa cárnica en España.

ntrevista a persona vegana que trabaja en una empresa cárnica en España.

Decidí ponerle este nombre ya que dicha persona "se hizo vegana" trabajando ya en dicho sitio, saldrán opiniones diversas , pero no podemos olvidar de que existe un sistema capitalista que pocas veces "ofrece" opciones laborales éticas.
El hecho de ser vegan@ o no serlo, va más allá de opiniones.
No se trata del caso de que la persona es vegana-antiespecista hace tiempo y decidió entrar a trabajar en esa empresa, eso me parece importante aclararlo.
El mundo del trabajo y la ética hacia las demás especies animales enfrentados en esta entrevista.

Es una entrevista a una persona, no importa si es “hombre” o “mujer”, sino que trabajando hace años en un sitio donde despiezan animales, dicha persona ha cambiado su ética, y continúa trabajando por varias razones, esta entrevista deja en claro que muchas veces “no podemos hacer lo que queremos”, va dirigido a quienes criticarán el hecho de que la persona en cuestión siga trabajando ahí, pero si hablamos de empatía , hagamos de cuenta de estar también en ese trabajo por un momento y que “no lo puedes dejar”.

La entrevista pretende ser objetiva.

Para leer la entrevista en el link de abajo
Publicado en:
https://rebelionanimal.wordpress.com/2015/07/19/entrevista-a-persona-vegana-que-trabaja-en-una-empresa-carnica-en-espana/

PUEBLOS DEL MUNDO, ¡UN ESFUERZO MÁS! (Raoul Vaneigem)

crimentic 

El mundo cambia de base

El shock del coronavirus no ha hecho más que ejecutar el juicio que pronuncia contra sí misma una economía totalitaria basada en la explotación del hombre y de la naturaleza.
El viejo mundo desfallece y se derrumba. El nuevo, consternado por la acumulación de ruinas, no se atreve a retirarlas; más asustado que resuelto, lucha por recuperar la audacia del niño que está aprendiendo a caminar. Como si haber llorado mucho tiempo por el desastre hubiera dejado al pueblo atónito.
Sin embargo, quienes han escapado de los tentáculos mortales de la mercancía están de pie entre los escombros. Están despertando a la realidad de una existencia que ya no será la misma. Desean liberarse de la pesadilla que les ha asestado la desnaturalización de la tierra y de sus habitantes.

¿No es esta la prueba de que la vida es indestructible? ¿No se rompen sobre esta evidencia, en la misma resaca, las mentiras de arriba y las denuncias de abajo?
La lucha por lo vivo desdeña las justificaciones. Reivindicar la soberanía de la vida es capaz de aniquilar el imperio de la mercancía, cuyas instituciones son mundialmente sacudidas.
Hasta el día de hoy no hemos luchado más que para sobrevivir. Fuimos confinados a una jungla social donde reinaba la ley del más fuerte y del más astuto. ¿Vamos a romper el encarcelamiento al que nos obliga la epidemia del coronavirus para volver a la danza macabra de la presa y el depredador? ¿No es evidente para todos y todas que la insurrección de la vida cotidiana, que en Francia fue presagiada por los chalecos amarillos, no es otra cosa que la superación de esta supervivencia que una sociedad de depredación no ha dejado de imponernos cotidiana y militarmente?

Lo que ya no queremos es el fermento de lo que queremos

La vida es un fenómeno natural en ebullición experimental permanente. No es ni buena ni mala. Su maná nos regala la morilla así como la amanita faloide. Está en nosotros y en el universo como una fuerza ciega. Pero ha dotado a la especie humana de la capacidad de distinguir la morilla de la amanita, ¡y un poco más! Nos ha armado de una conciencia, nos ha dado la capacidad de crearnos a nosotros mismos recreando el mundo.
Para que olvidáramos esta extraordinaria facultad fue necesario que pesara la carga de una historia que comienza con las primeras Ciudades-Estado y termina —tanto más rápido en cuanto le pusimos las manos encima— con el desmoronamiento de la mundialización del mercado.
La vida no es una especulación. No tiene nada que ver con las marcas de respeto, de veneración, de culto. No tiene otro sentido más que la conciencia humana con la que ha dotado a nuestra especie para iluminarla.
La vida y su significado humano son la poesía hecha por uno y para todos y todas. Esta poesía siempre ha brillado en los grandes levantamientos de la libertad. Ya no queremos que sea, como en el pasado, un relámpago efímero. Queremos poner en marcha una insurrección permanente, como el fuego apasionado de la vida, que se calma pero nunca se apaga.
Es desde el mundo entero que se improvisan los trazos de una canción. Es allí donde nuestra voluntad de vivir se forja rompiendo las cadenas del poder y de la depredación. Cadenas que nosotros, mujeres y hombres, hemos forjado para nuestra desgracia.
Estamos en el corazón de una mutación social, económica, política y existencial. Este es el momento de “Hic Rhodus, hic salta, aquí está Rodas, salta aquí”. Esta no es una orden de reconquistar el mundo del que hemos sido expulsados. Es el soplo de una vida que el irresistible impulso de los pueblos restaurará a sus derechos absolutos.

La alianza con la naturaleza exige el fin de su explotación lucrativa

PINCHAQUIPARASEGUIRLEYENDO


NOTA:

mas allá de ser un teórico del situacionismo y su participación en el Mayo Francés de 1968,su teoría acerca de la Revuelta e insurrección,lo económico y social,la superacion de la cultura y la vida vista desde la cotidianidad (que siempre es menospreciada ) y la sociedad del espectáculo y el lenguaje digerible con el que lo teoriza.genera perspectivas y el replantearse la cotidianidad y la dominación de los animales y la tierra; además de reflexiones de nuestra acción en oposición.

dejo links de 2 de sus libros

Raoul Vaneigem: «Llamado a la vida»

Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones

 


 

 

OTRA ALIMENTACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE

*EXPERIENCIA DE LA OLLA COMUNITARIA KWESX LA PAZ


El contexto político, social y económico no pinta nada bien en América Latina y mucho menos para Colombia, después de haber “superado” el primer pico de la pandemia. La crisis social y económica se ha agudizado fuertemente.

En el más reciente informe del mes de julio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) expuso que, el desempleo en Colombia aumentó al 20,2%, lo cual traduce: de las 49millones de colombianas, aproximadamente 10 millones de personas se encuentran sin un empleo formal. Es así, que la brecha social entre explotados y explotadores aumentó mucho más; resultado de un neoliberalismo adoptado por el Estado colombiano a punta de sangre y fuego, desde el aparataje militar y paramilitar, donde este último tiene sus inicios en la segunda mitad del siglo pasado y que hoy en 2020, la reconfiguración de este fenómeno sigue tomando fuerza; cobrando vidas y avanzando territorialmente.

En lo que va corrido del año, se han registrado más de 60 masacres en el territorio nacional[1], tomando como epicentro de la violencia la región del Suroccidente de Colombia (departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo y Valle del Cauca), donde operan estructuras paramilitares y disidencias de las FARC con el grupo Oliver Sinisterra.

A lo anterior se le suman los graves casos de brutalidad policial: tema que en las últimas semanas ha estado en la opinión pública, en la indignación y rabia de los sectores populares y juveniles urbanos, no solo con el asesinato de Javier Ordóñez, sino con muchos otros que se venían agregando a la lista de muertes a manos de la policía y los que se tuvieron que sumar en los días 9 y 10 de septiembre en las manifestaciones barriales.

En últimas, el panorama para las clases explotadas trabajadoras y juveniles que deciden manifestarse o construir escenarios de economía propia o a pequeña escala se convierte rápidamente en un horizonte opaco e incierto. Sin embargo, desde muchas latitudes, con muchas o pocas personas que aún no pierden la esperanza, se viene caminando y construyendo solidaridad y apoyo mutuo desde sus capacidades y necesidades en barrios periféricos de la ciudad de Bogotá: Uno de estos caminos, se viene dando en el centro-oriente de la urbeb<, en el barrio La Paz centro con el colectivo “Olla Comunitaria Kwesx La Paz” en la Casa Popular Sol del Sur.

Gran parte de las personas habitantes del barrio se dedican al trabajo informal y precario (ventas ambulantes, pequeños negocios o el rebusque diario). La crisis económica generada por la pandemia y agudizada por el pésimo manejo del Estado a esta situación, afectó directamente a familias del sector y de muchos otros donde habitan trabajadoras formales e informales, estudiantes y desempleadas de las periferias.

El barrio La Paz ha sido objeto de estigmatización y abandono estatal desde su fundación en la primera mitad del siglo XX[2], cuando familias obreras ocuparon los terrenos de las faldas del cerro de Monserrate. Hoy día, sus calles y servicios públicos han sido construidos y ganados lentamente por sus habitantes que reciben permanentemente a aquellas personas excluidas del sistema. Actualmente, el barrio enfrenta diversas problemáticas con el microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas; gentrificación que cada día toma más espacio en el centro de la ciudad, tanto, que las universidades vecinas (U. de los Andes y Jorge Tadeo Lozano) ven el sector como punto estratégico para la ampliación de sus centros académicos de una clase social privilegiada.

Es así, que la Olla Comunitaria Kwesx La Paz centra sus esfuerzos en la construcción de un tejido vecinal fuerte, solidario y horizontal (junto con la Escuela Popular Sol del Sur) por medio del compartir y del cocinar platos de comida veganos para un aproximado de cien personas del barrio.

 NOTA:
No consenso con el utilizar el carné para encubrir su significado, pero es una realidad y un contexto y no publicar el texto por eso es dogmático y olvidar el trasfondo de la experiencia y el hecho que las empanadas,tamales,la olla sean veganas y el veganismo popular como principio.

PINCHAAQUIPARASEGUIRLEYENDO

 

 

De la Crisis solo S(A)limos Juntes!!!

 

        

 

 
 
 
No es solamente el controla-virus, es toda una vida de explotación bajo este sistema autoritario donde reina la miseria, desigualdad, injusticia y represión.
 
  

Les demás animales también pasan hambre y necesidades de manera cotidiana, y estas se incrementan aún más durante estos días de crisis, en especial por las pocas personas que se encuentran en las calles. Abandonades sin un hogar, y por la dependencia creada por la domesticación y dominación humana. Intenta dejar alimento en espacios que habitan animales en condición de calle como perrxs, gatxs, palomas, patxs y otres en calles y parques de tu barrio/pueblo/ciudad/localidad. Además es necesario defender los territorios que habitan les animales para contrarrestar el riesgo que implica para elles este sistema de desarrollo insostenible.

Asume el veganismo y lucha por la liberación animal recuerda que todes sin importar la especies deseamos vivir en autonomía y libertad, es tiempo de ponerle fin a toda forma de explotación y opresión.

**Ilustración de artista Melissa Hooker

 

La pandemia es este sistema autoritario, recuerda que la crisis solo se ha profundizado con el controla-virus, pero ha sido la realidad de muches durante toda una vida.

Que sean solo unas semanas de cuarentena pero toda una vida de organización y lucha para hacer caer el capitalismo, al estado, patriarcado, racismo, especismo, capacitismo y toda forma de opresión. Es momento de construir un mundo nuevo sobre las ruinas que han dejado tantos años de explotación, de fortalecer nuestras experiencias de resistencia siempre juntes y desde abajo.

**Recomendamos esta Lectura que colaboro en la construcción de esto:
Sobreviviendo al virus: una guiá anarquista= https://es.crimethinc.com/2020/03/18/sobreviviendo-al-virus-una-guia-anarquista-capitalismo-en-crisis-totalitarismo-en-ascenso-estrategias-para-la-resistencia

PINCHAAQUIPARALEERLOCOMPLETO

NOTA:el colectivo es antiespecista e interseccional y en sus principios se recogen y apuestan a otras luchas; es una mirada interesante del controla-virus como lo llaman y formas de contrarrestar lo que ha implicado para nuestras vidas y las de los demás animales a forma de guía. como en la que se basaron para escribirlo.

Carne es guerra. Veganismo y conflicto armado en Colombia 

 Escrito en 2018 por la Colectiva Dostristestigres, "Carne es guerra" es un intento de pensar algunas cuestiones del veganismo atravesadas por una mirada local y situada, particularmente del territorio colombiano y el conflicto armado que atraviesa desde hace décadas. Por un lado, expone la relación que hay entre la producción de la industria cárnica y el paramilitarismo. Por el otro, procura hacer un llamado a reflexionar sobre ciertos discursos del veganismo, posicionándose críticamente frente a aquellos que provienen del "capitalismo verde" y/o de aquellos que se consumen acríticamente, sin un entendimiento de los contextos y luchas particulares de Abya Yala. En 2021 verá una nueva edición con información ampliada y material extra.

 

ISSU/LEER

ARCHIVE : AUDIO

 

 

 
Nota del autor Como anarquista amante de la naturaleza, he escrito Desiertodirigiéndome principalmente a lⒶs que comparten mis inquietudes. Quizá por ello no he explicado algunas ideas que son, en cierto modo, dadas por sentado en muchos círculos anarquistas y ecologistas radicales. He escrito de forma bastante accesible, así que espero que, aunque no provengas de esos círculos, puedas leer Desiertosin problemas. Aunque las mejores introducciones a la ecología y la anarquía se aprenden pasando tiempo en ecosistemas no domesticados y comunidades anarquistas, tal vez algunⒶs encuentren útiles estos libros. Para mí lo fueron.

Prefacio Hay algo que obsesiona a muchⒶs activistas, anarquistas, ecologistas, a muchⒶs de mis amigⒶs. Me obsesionó a mí también. Gran parte del bagaje que arrastramos de nuestras subculturas nos hace creer que el motivo de esa obsesión no existe, que no se puede ver ni oír. Nuestras buenas intenciones para con el mundo nos dicen que no le hagamos caso, pero para muchⒶs, a pesar de los mejores esfuerzos (siguiendo adelante con el activismo diario, construyendo movimientos de base, viviendo acorde a y como expresión de ética), a pesar de todo eso, el espectro cobra forma. La imagen borrosa se hace cada vez más sólida, más inevitable, hasta que el fantasma termina mirándote directamente a la cara. Y como sucede con muchos monstruos de leyendas antiguas, cuando la gente se cruza con su mirada, se queda petrificada. Se vuelven incapaces de moverse. Pierden la esperanza, se desilusionan y se vuelven inactivⒶs. Ese malestar, el quedarse paralizadⒶ, no sólo ralentiza el trabajo militante, sino que afecta cada una de las facetas de la vida de muchⒶs de mis amigⒶs.
El espectro que muchⒶs intentan no ver es darse cuenta de una cosa muy simple: el mundo no será “salvado”. La revolución anarquista global no va a suceder. El cambio climático es imparable. No vamos a ver al mundo acabar con la civilización/capitalismo/patriarcado/autoridad. No sucederá pronto. Es probable que no suceda nunca. El mundo no será “salvado” ni por lⒶs activistas, ni por los movimientos sociales, ni por organizaciones benéficas, ni por un proletariado global insurgente. El mundo no será “salvado”. Duele darse cuenta de eso. Nadie quiere que sea verdad, pero probablemente lo es
.Esas revelaciones, esa pérdida de la ilusión, no debería incapacitarnos. Si partimos de entrada de que es una cuestión de “o todo o nada”, 11Introducciónentonces tenemos un problema. MuchⒶs amigⒶs han “abandonado” el “movimiento” mientras que otrⒶs continúan poniendo en práctica antiguas costumbres con una tristeza y un cinismo que revela su sensación de que, en realidad, son costumbres que no llevan a nada. AlgunⒶs merodean por el ámbito revolucionario criticando todo pero viviendo y luchando más bien poco.
 
 “No es la desesperación: puedo tolerar la desesperación. Es la esperanza lo que no tolero.”
 
La esperanza de un gran final feliz daña a la gente. Sienta la base para el dolor que sentirán cuando se desilusionen. Porque, honestamente, ¿quién de nosotrⒶs cree en un final feliz hoy en día? ¿CuántⒶs han sido consumidⒶs por el esfuerzo que implica reconciliar la fe ciega de cambiar el mundo con la realidad que nos rodea? Sin embargo, desilusionarnos —con la revolución global, con nuestra capacidad de parar el cambio climático—, no debería alterar nuestra naturaleza anarquista ni el amor que sentimos por la naturaleza como anarquistas. Todavía hay muchas posibilidades para la libertad y lo salvaje.
¿Cuáles son algunas de esas posibilidades y cómo podemos vivirlas? ¿Qué podría significar ser anarquista, ecologista, cuando la revolución global y la sostenibilidad socio-ecológica no son el objetivo principal? ¿Qué objetivos, qué planes, qué vidas, qué aventuras quedan cuando se dejan de lado las ilusiones y caminamos por el mundo ya no incapacitadⒶs por la desilusión, sino liberadⒶs de su carga?

 
 
A DECLARATION OF WAR Killing People To Save Animals And The Environment (by “Screaming Wolf”)
Dedicado a todos quienes ven la Liberación Animalcomo parte de sus vidas y la practican a diario...
 

una declaracion de guerra : Matar Gente Para Salvar a Los Animales y el Medioambiente Este libro esta dedicado a los animales que han sido asesinadospor la codicia, el egoísmo y el fuerte deseo de matar de loshumanos. En sus nombres, y en los nombres de las actuales yfuturas generaciones de seres inocentes que sufrirán y moriráncomo resultado de la brutalidad humana, los Libertadores seestán vengando. Nuestros semejantes, quienes han sidomutilados, asesinados en mataderos, quemados, envenenados,estrangulados, asfixiados, baleados, electrocutados, cocinadosen microondas, atropellados, despellejados, comidos,esclavizados y domesticados, están ahora siendo defendidos.¡Humanos, tengan cuidado.!

 


La cuestión animal(ista)Iván Darío Ávila Gaitán




I. Presentar
 Presentar un libro sin ánimos de representar, ¿difícil tarea? Ya lo decía Gilles Deleuze a mediados de los años ochenta: “No se puede criticar la representación si uno no es sensible a la práctica que implica dicha crítica. Y esa práctica es muy simple, quiere decir “nunca hablaré por otros”, “nunca me creeré representante de alguien”... Es tan simple como eso, de otro modo no va” (2014: 21). En virtud de dicho compromiso, de tal práctica, nuestros rostros se diluyen en esta presenta-ción. Se borran, parafraseando al Foucault de Las palabras y las cosas, como si estu-viesen dibujados en los límites del mar. Devenimos imperceptibles para hacernos presentes, desaparecemos para brillar colectivamente con inusitado esplendor, para aparecer cargados/as de animales, máquinas, plantas y rocas. Siendo así, ¿cómo comprender el específico ensamblaje de los diversos escritos que componen La cues-tión animal(ista)? Ciertamente no desde un lugar soberano que a partir de su infinita sapiencia ordena lo que se encuentra bajo su control. Todo lo contrario. Si tales textos componen esta obra, sigamos la maravillosa intuición que se desprende de la sonoridad de las palabras: La cuestión animal(ista) no constituye un gran compendio lleno de pretensiones universalistas, es un libro hecho musicalmente, rítmicamen-te, y, de entrada, han sido distribuidos ciertos tiempos, tiempos fuertes y tiempos débiles. Sin embargo la distribución que aquí proponemos no tiene que ser la de otros y otras. En fin... Sabemos que “la lectura es todo un ejercicio respiratorio, un ejercicio rítmico, antes de ser un ejercicio intelectual [a saber, “arrogantemente humano”]” (2014: 15).
 
 

Rebelión en la Granja: Biopolítica, Zootecnia y Domesticación

 
 

 Este libro tiene el objetivo de resituar la cuestión animal ante la decadencia del humanismo occidental. En un primer momento, se argumenta que el ideal de Hombre moderno-colonial guarda una relación directa con el despliegue del biopoder característico de las sociedades de normalización. Asimismo, se discute la transformación del biopoder en tecnobiopoder y de las sociedades de normalización en informáticas de la dominación. Este es un tránsito correlativo a la emergencia del transhumanismo. En un segundo momento, se presenta el lugar de los animales, en particular de los domésticos, en el contexto del despliegue del (tecno)biopoder. Allí se analiza la producción de dichos animales a través de dispositivos como las granjas industriales o ecológicas y en relación con los saberes veterinarios y zootécnicos. Finalmente, en contraste con la performance de la domesticación que acontece en el marco de tales dispositivos, se teoriza lo que podría ser una performance de domesticación capaz de retar al (trans)humanismo contemporáneo.

NOTA: El autor de estos dos libros es un teórico de la liberación animal bogotano (menciono esto porque aparte de folletos y fanzines en Colombia existen pocas o nulas apuestas editoriales o libros que aborden estos temas animales); abordada desde una perspectiva académica y desde la filosofía. Aparte de mencionar esto, el segundo libro es una apuesta interesante de investigación, análisis y crítica a la zootecnia como mecanismo de opresión y control sobre los demás animales, superando los análisis vagos y superficiales que desde el veganismo se hacen del tema y pese a lo académico de sus textos y libros. sus apuestas, criticas y lo que proponen al movimiento por la liberación animal, hacen repensarse el movimiento y su praxis ya que en nuestro contexto el movimiento es algo dogmático y una apuesta pasiva, no combativa y para nada autocritica y atomizada y aislada de otras luchas.

Para leer y descargar sus textos y libros : aqui


Food not Bombs 


 


Food Not Bombs (Comida, no bombas) es una red de colectivos independientes, que sirven gratuitamente comida vegana y vegetariana a otras personas y que están ubicados en varias partes alrededor del mundo, principalmente en occidente. La ideología de Food Not Bombs proclama que gran número de las prioridades de las corporaciones y del gobierno están enfocadas de tal modo que permiten la persistencia del hambre en medio de la abundancia. Para demostrar esto (y reducir gastos), una gran cantidad del alimento servido por el grupo es el sobrante de supermercados, panaderías y mercados que de otra manera iría a la basura.





Food Not Bombs es un esfuerzo para alimentar todo aquel que tenga hambre. Cada grupo recoge de supermercados, panaderías y mercados el alimento sobrante que de otra manera iría a la basura, luego lo prepara en comedores comunitarios y son servidas gratis a aquellos que tienen hambre. Las ideas centrales del grupo son:
Si los gobiernos y corporaciones del mundo entero gastaran tanto tiempo y energía en la alimentación de la gente como lo hacen en la guerra, nadie pasaría hambre.
Hay bastante alimento en el mundo para alimentar a todos, pero mucho de ello va a la basura innecesariamente, como un resultado directo de capitalismo y militarismo.
La comida vegana es tan sana como no violenta.

Food Not Bombs también trata de llamar la atención sobre la pobreza y las personas sin hogar compartiendo el alimento en sitios públicos y facilitar las reuniones de personas pobres, sin hogar y otras personas marginadas. Hay cuatro principios en la filosofía de Food Not Bombs:
Reciclaje de alimento, freeganismo.
Toma de decisiones por consenso.
No violencia.
Vegetarianismo.

Si alguien quiere cocinar puede cocinar, y si alguien quiere comer puede comer. Food Not Bombs se esfuerza en incluir a todos.

Historia



 

Food Not Bombs sirve comida en un parque.

Food Not Bombs comenzó a principios de los años ochenta en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), una ciudad adyacente a Boston, cuando un grupo de activistas antinucleares, que protestaban por la central nuclear de Seabrook, comenzó a pintar con spray el lema "Dinero para el alimento, no para bombas" por toda la ciudad. El lema fue acortado a "Alimento, No Bombas", y esto se acabó convirtiendo en el nombre de su grupo. Poco después, decidieron poner su lema en práctica. En una reunión de ricos ejecutivos bancarios que financiaban proyectos nucleares, el grupo salió a la luz y comenzó a repartir alimento gratis en el exterior a una muchedumbre de trescientas personas sin hogar. La acción tuvo tanto éxito que el grupo comenzó a hacerlo regularmente, recogiendo el alimento sobrante de supermercados y preparándolo en comidas.

A finales de los años 1980, un segundo grupo de Food Not Bombs se formó en San Francisco. Este grupo entró pronto en tensión con la policía y tuvo problemas con los alcaldes de la ciudad, Art Agnos y Frank Jordan. Agnos inició la primera confrontación usando la policía antidisturbios para cerrar un reparto de alimento de Food Not Bombs. El grupo era persistente, y a pesar de ser detenidos cientos de veces, logró seguir sirviendo el alimento en la calle. Su uso de la cobertura de los medios de comunicación en los altercados les sirvió para ganar el apoyo de comunidad. El alcalde conservador Jordan ganó a Agnos y la tensión continuó entre Food Not Bombs y la Oficina del Alcalde. Los miembros del grupo eran rutinariamente golpeados y detenidos por la policía. Al mismo tiempo, sin embargo, el grupo se había ampliado. Con cientos de personas en cada reparto de alimento, la acción de policía era difícil. Los miembros de Food Not Bombs comenzaron a grabar en vídeo las acciones de policía y usar el sistema judicial para intentar parar el abuso policial.

Durante los años 1990 el grupo de Boston de Food Not Bombs también afrontó alguna oposición de la policía local. Sin embargo, después de manifestaciones y muestras de solidaridad de iglesias locales, la potencial mala publicidad hizo esta oposición poco práctica.

En la elección de San Francisco de 1995, el candidato Willie Brown prometió parar los ataques sobre el Food Not Bombs. Willie Brown ganó la elección.

En parte debido a la atención que los medios de comunicación prestaron al Food Not Bombs durante sus luchas en San Francisco, comenzaron a aparecer grupos en todo el mundo. Los Food Not Bombs siguieron creciendo a lo largo de los años noventa, y sostuvieron cuatro reuniones internacionales: en San Francisco en 1992 y 1995, en Atlanta en 1996, y en Filadelfia en 2005. Los grupos de Food Not Bombs estuvieron implicados en el surgimiento del movimiento antiglobalización a finales de los años noventa, conduciendo la resistencia a la APEC en Vancouver en 1997; el 18 de junio de 1999 en el "Carnaval Internacional Contra Capitalismo" y la Batalla de Seattle a finales de ese mismo año, que cierra las reuniones de la Organización Mundial del Comercio.

Food Not Bombs también ha estado fuertemente implicado en el movimiento pacifista que surgió en 2002-2003 para oponerse la invasión de Irak en 2003.

Durante una presentación en la Universidad de Texas en Austin en 2006, un funcionario de contraterrorismo del FBI etiquetó a Food not Bombs y a Indymedia como organizaciones con posibles conexiones con terroristas.2

Hoy, hay cerca de 200 grupos de Food Not Bombs en todo el mundo, la mayoría de ellos concentrados en Norteamérica. Food Not Bombs tiene una estructura muy laxa; todos los grupos de Food Not Bombs abrazan unos principios básicos, y llevan a cabo el mismo tipo de la acción, pero cada grupo es libre de tomar sus propias decisiones, basadas en las necesidades de su comunidad. De la misma manera, cada grupo de Food Not Bombs funciona por consenso; todo el mundo trabaja a partes iguales y tiene igual importancia en la toma de decisiones. Además de la recogida y la distribución de alimento gratis, la mayor parte de grupos de Food Not Bombs están implicadas también en comunidades antipobreza y organizaciones pacifistas y a favor de inmigrante, así como muchas otras causas políticas. Como la mayor parte de los grupos de Food Not Bombs comparten los mismos valores y funcionan en una manera generalmente anarquista, el Food Not Bombs es a veces conocido como "una organización franquiciada anarquista". 
 

 articulo de un colectivo comida no bombas en mexico: ¡Comida, no bombas!: La comida como acción política en México - pinchaaqui
 
 
manual en español de comida no bombas pinchaqaqui 
 
se hace un llamamiento a colectivos e individualidades a retomar comida no bombas en bogota; escribir interesadxs 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario